
__
En un contexto de creciente incertidumbre, polarización y exceso de información, Tirant lo Blanch lanza la Colección Ágora, una iniciativa cultural que apuesta por el pensamiento riguroso y accesible. Con libros breves y de gran profundidad intelectual, Ágora busca acercar al gran público temas clave del mundo actual desde una perspectiva experta y comprometida. Conversamos con Salvador Vives, Director de Tirant lo Blanch, sobre el origen, los objetivos y la visión de esta colección que invita a entender —y no solo a opinar sobre— el mundo en el que vivimos.
¿Qué supone la colección Ágora y cómo está estructurada?
La Colección Ágora es un conjunto de libros breves, sintéticos pero de gran rigor, que pretende ofrecer una panorámica sobre el mundo en el que vivimos.
¿Qué ha motivado a Tirant lo Blanch a lanzar la colección en este momento?
Desde la editorial pensábamos que era una necesidad. Vivimos una realidad muy confusa y, como dice el primer libro de la colección escrito por el profesor Joan Romero, desordenada, que merece una mirada rigurosa y atenta. Necesitamos iniciativas culturales pensadas para el gran público que contribuyan a explicarla.
¿Qué necesidades o intereses del público buscan atender con esta colección?
Buscamos al lector culto, aunque no necesariamente especialista en todas las cuestiones planteadas. Esperamos despertar el apetito de conocer y la curiosidad del público.
En sus palabras, habla de “responsabilidad” y “deber” como editorial. ¿Considera que hoy es más urgente que nunca fomentar la reflexión crítica?
Más que la reflexión crítica —que también— buscamos que el público acceda a una información experta sobre el tema que le interese. ¿Por qué hablo de “deber” y “responsabilidad”? Porque el momento es ahora. Vivimos en un mundo desordenado, confuso, difícil de comprender. A esto se suma la gran cantidad de desinformación que nos inunda y que, queramos o no, impacta en el público. Esta situación nos coloca ante el deber ineludible de ofrecer otro tipo de contenidos: estructurados, de calidad, que promuevan la opinión formada en torno a textos serios.
¿Qué papel puede y debe tener una editorial en el fortalecimiento del debate democrático?
No creo que ninguna empresa sea más importante que otra en este terreno, pero las editoriales tenemos una función clara: generar contenidos de calidad y bien estructurados, que permitan al lector formar sus propias opiniones.
¿Cómo se equilibra el rigor intelectual con un lenguaje accesible para un público no académico?
Eso es algo que deben lograr los autores. Muchos académicos se sienten más cómodos en un lenguaje técnico, pero creemos que es deseable que determinados textos aborden problemas complejos con un lenguaje accesible. Además, nuestro público tiene un gran nivel cultural.
¿Cuáles son las temáticas clave que aborda Ágora?
En esta primera entrega abordamos: la inmigración, la desinformación, el auge de la extrema derecha, los derechos humanos, la relación entre inteligencia artificial y democracia, la cuestión del perdón de España a Iberoamérica, y una reflexión general sobre la geopolítica actual. Ágora pretende ser una ventana inteligente e informada al mundo. Vendrán más libros que profundizarán la idea de la colección.
¿Por qué se ha apostado por textos breves?
Queríamos ofrecer una panorámica de cada cuestión, no un estudio académico profundo. Además, el formato breve nos permitía ofrecer un precio muy competitivo. Aun así, creo que logramos el objetivo: textos breves, pero con una mirada completa sobre cada tema.
En comparación con otras editoriales, esta colección tiene un precio muy asequible. ¿Cuál ha sido el motivo?
¡Y tan asequible! Se comercializan a 4,90 €, casi ni yo me lo creo. El objetivo es facilitar el acceso a estos contenidos a todo tipo de lectores, sin importar su capacidad económica.
En una época marcada por la polarización y la desinformación, ¿cómo espera que contribuya Ágora al diálogo público?
Justamente, siendo lo contrario a eso. Contribuyendo a la formación, y abordando los temas con rigor.
Si tuviera que resumir en una frase el espíritu de Ágora, ¿cuál sería?
Me vas a permitir que sean dos frases. Desde el punto de vista de los autores:
«Uno no sabe lo que sabe hasta que puede enseñar a otro.» —Aristóteles
Y desde el punto de vista de los lectores:
«Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón.» —Kant
Intentamos ofrecer entendimiento para que el público aplique la razón y comprenda el mundo en el que vive.