
__
Mario Germán Sánchez González
Director Ejecutivo. Tirant eGob
En la última década, América Latina ha sido testigo de una de las mayores crisis de movilidad humana del continente. La migración forzada de millones de personas venezolanas ha generado transformaciones profundas en las dinámicas sociales, económicas e institucionales de los países de acogida. Colombia y Ecuador, en particular, han recibido una proporción significativa de esta población, enfrentando el doble reto de responder a las urgencias humanitarias y de construir respuestas sostenibles a largo plazo.
En este contexto, las mujeres en situación de movilidad enfrentan vulnerabilidades específicas que requieren atención diferenciada. Muchas migran solas o con hijos e hijas a cargo, acceden a empleos informales o precarios, sufren discriminación por su nacionalidad y género, y enfrentan mayores riesgos de violencia basada en género, explotación laboral o exclusión del sistema de salud y educación. A esto se suman obstáculos burocráticos y legales para la regularización de su estatus migratorio o el acceso a servicios esenciales.
Pero la migración también puede ser un motor de transformación, tanto para las mujeres como para las comunidades de acogida. La integración de mujeres migrantes en los sistemas locales —a través del acceso a vivienda, empleo digno, formación técnica, salud sexual y reproductiva, y participación social— no solo mejora sus condiciones de vida, sino que fortalece el tejido social y promueve una convivencia más inclusiva.
Sin embargo, ninguna intervención transformadora puede sostenerse sin mecanismos eficaces de monitoreo y evaluación. Medir qué se hace, cómo se hace, con qué resultados y con qué efectos no es un ejercicio meramente técnico. Es una condición para la transparencia, la mejora continua, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
Desde Tirant eGob, la Consultora Internacional en Políticas Públicas del Grupo Tirant lo Blanch, venimos acompañando a la cooperación pública francesa en el desarrollo del dispositivo de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) del proyecto Mujeres Echando Raíces (MERA), una iniciativa de cooperación regional para apoyar a mujeres migrantes y de comunidades de acogida en Colombia y Ecuador. Este sistema está siendo diseñado con metodologías participativas, perspectiva de género y enfoque territorial, para asegurar que los datos recogidos no solo respondan a los requerimientos de los financiadores, sino que sirvan también a los actores locales para mejorar sus decisiones y estrategias.
Nuestro trabajo incluye la construcción de una teoría del cambio robusta, la definición de indicadores cuantitativos y cualitativos, la elaboración de instrumentos de recolección adaptados al contexto, y la coordinación con gobiernos locales como la Prefectura de Pichincha (Ecuador) o las autoridades locales en Cali (Colombia). El objetivo es dejar capacidades instaladas, mecanismos sencillos pero eficaces de seguimiento y una cultura de evaluación que pueda proyectarse hacia futuras intervenciones.
Desde Tirant eGob creemos firmemente que un buen sistema de monitoreo no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para hacer mejores políticas públicas, para escuchar mejor a las personas y para transformar realidades de forma más justa y eficiente. Y cuando se trata de mujeres en situación de movilidad, esa escucha atenta y técnica puede marcar la diferencia entre una intervención asistencialista y una apuesta real por los derechos, la autonomía y la integración.