
__
La criminología es una ciencia fascinante, pero también una de las más incomprendidas y estereotipadas. Durante años, las series policiacas, las películas de suspense y la literatura criminal han creado una imagen distorsionada de lo que realmente hace un criminólogo. En este artículo, desmontamos los principales mitos sobre la criminología y explicamos cuál es el verdadero papel de estos profesionales en la sociedad actual.
“La figura del criminólogo se confunde a menudo con la del criminalista, pero son profesiones muy diferentes. Mientras el criminalista aplica técnicas forenses para analizar pruebas materiales en una investigación concreta, el criminólogo estudia el delito desde una perspectiva global, social y preventiva.”
Esta confusión es una de las razones por las que todavía persisten muchos mitos sobre la criminología y su función en la sociedad.
Mito 1: “El criminólogo es como un detective”
Uno de los errores más extendidos es pensar que el criminólogo investiga delitos, recoge pruebas o interroga sospechosos. En realidad, la criminología no es lo mismo que la investigación policial.
El criminólogo no se dedica a resolver casos concretos, sino a analizar el fenómeno delictivo desde un punto de vista científico y multidisciplinar.
Su labor se centra en comprender por qué se cometen los delitos, cómo prevenirlos y qué estrategias pueden aplicarse para reducirlos. Esto implica estudiar factores sociales, psicológicos, jurídicos y ambientales.
En lugar de actuar sobre un crimen específico, el criminólogo trabaja para que los delitos no ocurran.
Mito 2: “Solo sirve para trabajar en la policía”
Otro mito común es creer que la única salida profesional del criminólogo está en los cuerpos de seguridad. Aunque existen criminólogos que colaboran con las fuerzas policiales, las salidas laborales van mucho más allá.
El criminólogo puede trabajar en:
-
Centros penitenciarios y programas de reinserción social.
-
Entidades públicas y privadas dedicadas a la seguridad ciudadana o la prevención del delito.
-
Empresas de compliance y gestión de riesgos corporativos.
-
Peritaje criminológico ante tribunales.
-
Investigación académica y docencia universitaria.
-
Análisis de datos criminales y criminología ambiental.
La criminología, además, tiene un papel cada vez más relevante en la elaboración de políticas públicas de seguridad y justicia.
Mito 3: “La criminología es solo psicología del criminal”
Es cierto que la psicología es una de las disciplinas que influyen en la criminología, pero reducirla solo al estudio de la mente criminal es un error.
La criminología integra conocimientos de derecho, sociología, antropología, estadística, política criminal y ciencias forenses.
Su objetivo no es únicamente comprender al delincuente, sino entender el crimen como fenómeno social, analizando también el papel de las víctimas, las instituciones y el entorno donde ocurre el delito.
Mito 4: “La criminología no tiene futuro laboral”
Aunque durante un tiempo se pensó que la criminología ofrecía pocas salidas profesionales, hoy la realidad es muy distinta.
La demanda de criminólogos está en crecimiento, especialmente en ámbitos como:
-
Ciberseguridad y análisis de datos delictivos.
-
Prevención de la violencia y mediación penal o comunitaria.
-
Diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
-
Compliance corporativo y criminología empresarial.
En España y Latinoamérica, cada vez más instituciones reconocen la importancia del criminólogo como experto en prevención y gestión del riesgo social. La profesionalización del sector es una tendencia al alza.
Mito 5: “El criminólogo solo trabaja con delincuentes”
El criminólogo no trabaja únicamente con personas que han cometido delitos. También interviene con víctimas, familias, comunidades y administraciones públicas.
Participa en programas de prevención de la violencia, educación cívica, seguridad ciudadana, y reintegración social.
Su función tiene un componente ético y social muy fuerte, ya que busca comprender las causas profundas de la criminalidad para contribuir a una sociedad más justa y segura.
Más allá de los mitos, la profesión del criminólogo es fundamental para la sociedad
La criminología es mucho más que la imagen que muestran las series de televisión. Es una ciencia social aplicada que combina análisis, prevención y compromiso social.
El criminólogo, lejos de ser un detective, es un profesional que estudia, evalúa y propone soluciones para los problemas que afectan a la seguridad y la convivencia.
En un mundo donde los desafíos en materia de criminalidad son cada vez más complejos —desde la ciberdelincuencia hasta la violencia de género o los delitos económicos—, la figura del criminólogo se vuelve más necesaria que nunca.
❓Preguntas frecuentes sobre la profesión del criminólogo
🔹 ¿Qué hace realmente un criminólogo?
El criminólogo analiza el delito, sus causas y consecuencias, para proponer soluciones basadas en la evidencia científica. Puede trabajar en prevención, investigación, formación, consultoría o asesoramiento institucional.
🔹 ¿Cuál es la diferencia entre criminología y criminalística?
La criminología estudia el delito como fenómeno social, mientras que la criminalística se centra en el análisis técnico y forense de las pruebas físicas en un caso concreto.
🔹 ¿Dónde puede trabajar un criminólogo?
Los criminólogos pueden desempeñarse en instituciones públicas, empresas privadas, centros penitenciarios, ONG, universidades, y también como mediadores, consultores o peritos independientes.
🔹 ¿Qué habilidades necesita un criminólogo?
Entre las más importantes destacan el pensamiento crítico, la capacidad analítica, la empatía, la comunicación escrita y oral, y el conocimiento de herramientas estadísticas o tecnológicas aplicadas a la investigación criminal.
🔹 ¿Es una profesión con futuro?
Sí. Cada vez se reconoce más el papel del criminólogo en la prevención del delito y la seguridad pública, y su perfil es cada vez más demandado en sectores como la justicia, la administración pública o el sector privado.
En Tirant conocemos bien la importancia de la Criminología. Por ello, te invitamos a leer el post sobre 18 libros recomendados para criminólogos.