Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

Mapa del derecho positivo

By 19 agosto, 2025No Comments

El Derecho está presente en todos los aspectos de la vida en sociedad. Desde trámites cotidianos hasta procesos judiciales complejos, todo está regulado por normas jurídicas que integran lo que se conoce como Derecho positivo.
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión clara, rigurosa y útil sobre la estructura del Derecho positivo, sus principales ramas y tipos de normas, pensado especialmente para estudiantes, opositores o cualquier persona interesada en iniciarse en el ámbito jurídico.

¿Qué es el Derecho positivo?

El Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que están formalmente establecidas y en vigor en un determinado territorio. Estas normas son creadas por órganos con autoridad legal (Parlamento, Gobierno, jueces, etc.) y su cumplimiento es obligatorio.

A diferencia del Derecho natural, que se basa en principios morales o éticos, el Derecho positivo se manifiesta a través de leyes, reglamentos, sentencias y demás disposiciones normativas.

¿Cuál es su función?

El Derecho positivo cumple funciones esenciales para el funcionamiento de la sociedad:

  • Establece un marco de convivencia ordenado.

  • Regula las relaciones entre ciudadanos y entre estos y el Estado.

  • Protege los derechos individuales y colectivos.

  • Establece mecanismos para la resolución de conflictos.

  • Garantiza la seguridad jurídica y la previsibilidad.

¿Cómo se estructura el Derecho positivo?

Se divide en Derecho Público y Derecho Privado, dependiendo de si se trata de normas que regulan intereses generales o particulares.

Derecho Público

Se ocupa de los intereses públicos y regula la organización del Estado, así como sus relaciones con los ciudadanos. Incluye las siguientes ramas:

  • Derecho Constitucional: Regula la estructura del Estado, la distribución del poder y los derechos fundamentales.

  • Derecho Administrativo: Organiza el funcionamiento de las Administraciones Públicas y su relación con los particulares.

  • Derecho Penal: Determina qué conductas se consideran delitos y cuáles son sus sanciones.

  • Derecho Procesal: Establece las normas que regulan los procedimientos judiciales.

  • Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales.

Derecho Privado

Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, sin intervención directa del Estado como poder público. Comprende:

  • Derecho Civil: Regula aspectos esenciales de la vida jurídica privada como contratos, familia, herencias o propiedad.

  • Derecho Mercantil: Se ocupa de los actos y relaciones jurídicas del comercio y la empresa.

  • Derecho Laboral: Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores.

  • Derecho Internacional Privado: Se aplica en casos en los que intervienen elementos extranjeros y se debe determinar qué legislación es aplicable.

Tipos de normas jurídicas en el derecho positivo

Dentro del Derecho positivo, las normas jurídicas se pueden clasificar según su grado de obligatoriedad o flexibilidad:

  • Normas imperativas: Son de cumplimiento obligatorio y no pueden modificarse por acuerdo entre las partes.

  • Normas dispositivas: Permiten que los particulares, mediante su voluntad, modifiquen lo que la norma establece.

  • Normas supletorias: Se aplican en ausencia de acuerdo o norma específica, actuando como complemento.

¿Por qué es importante conocer esta estructura?

Comprender cómo se organiza el Derecho positivo permite:

  • Identificar correctamente las normas aplicables a cada situación jurídica.

  • Comprender tus derechos y obligaciones como ciudadano.

  • Navegar con mayor seguridad por procedimientos legales o administrativos.

  • Tener una base sólida para estudios jurídicos o preparación de oposiciones.

Preguntas frecuentes sobre el derecho positivo

¿Derecho positivo y Derecho natural son lo mismo?
No. El Derecho positivo está compuesto por normas vigentes y obligatorias. El Derecho natural es un conjunto de principios éticos universales, no siempre codificados.

¿Qué norma tiene más fuerza legal?
Las normas están jerárquicamente ordenadas. En España, la Constitución está en la cúspide, seguida por las leyes orgánicas y ordinarias, y luego los reglamentos.

¿Quién crea las normas del Derecho positivo?
El Parlamento crea las leyes, el Gobierno dicta reglamentos, y los tribunales interpretan y aplican las normas, generando jurisprudencia.

¿Es obligatorio cumplir todas las normas?
Sí. Las normas jurídicas del Derecho positivo tienen carácter obligatorio. Algunas permiten cierta flexibilidad (dispositivas), pero otras son imperativas y deben cumplirse en todos los casos.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos de qué es el derecho y sus conceptos clave principales.