Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

¿Cuáles son las fuentes del Derecho?

By 29 agosto, 2025No Comments

__

Las fuentes del Derecho son el origen de las normas jurídicas, es decir, los mecanismos de los que nacen y se legitiman las reglas que regulan nuestra vida en sociedad. Gracias a ellas, el ordenamiento jurídico mantiene coherencia, jerarquía y unidad, garantizando que no todas las normas tengan el mismo peso, y que unas prevalezcan sobre otras.

En España, la Constitución de 1978 ocupa el primer lugar: ninguna otra norma puede contradecirla. A partir de ella, se desarrolla un sistema normativo complejo que articula la vida social, política y económica del país.

Principales fuentes del Derecho en España

1. La Constitución Española

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español y la base de todo el sistema legal. Reconoce los derechos fundamentales, organiza los poderes del Estado y establece límites claros al poder público.

  • Su valor es jerárquicamente superior: ninguna ley, reglamento ni tratado puede contradecirla.

  • El Tribunal Constitucional es el garante de su cumplimiento.

Ejemplo práctico: si una ley limita injustificadamente la libertad de expresión, el Tribunal Constitucional puede declararla inconstitucional y dejarla sin efecto.

2. La Ley

La ley es la fuente más común del Derecho. En España, las Cortes Generales (Congreso y Senado) aprueban leyes, aunque el Gobierno también puede dictar normas con rango de ley en situaciones concretas.

Tipos principales:

  1. Leyes orgánicas → regulan materias esenciales (derechos fundamentales, estatutos de autonomía, sistema electoral).

  2. Leyes ordinarias → tratan materias generales (ej. Código Civil).

  3. Decretos-ley → dictados por el Gobierno en casos de urgencia, pero deben ser convalidados por el Congreso.

  4. Decretos legislativos → normas dictadas por el Gobierno tras recibir delegación expresa de las Cortes.

Ejemplo práctico: el Estatuto de los Trabajadores, aprobado como ley, regula los derechos y obligaciones laborales en España.

3. La Jurisprudencia

La jurisprudencia es la interpretación de las leyes realizada por los tribunales, especialmente por el Tribunal Supremo, cuyas sentencias crean criterios de obligado seguimiento para otros órganos judiciales.

Aunque el artículo 1 del Código Civil no la mencione expresamente como fuente, en la práctica cumple una función clave:

  • Unifica criterios y evita contradicciones entre sentencias.

  • Aporta seguridad jurídica al ciudadano, que puede prever cómo se aplicará la ley en su caso.

Ejemplo práctico: las sentencias del Supremo sobre cláusulas abusivas en hipotecas sirvieron de referencia para proteger a miles de consumidores frente a los bancos.

4. La Costumbre

La costumbre es una práctica social aceptada como obligatoria por la comunidad. Solo se aplica en defecto de ley, y nunca puede contradecir normas superiores.

  • Tiene gran importancia en derechos forales (Navarra, Aragón, País Vasco, Galicia, Baleares…).

  • Suele aplicarse en materias familiares, sucesorias o agrarias.

Ejemplo práctico: en Aragón, la costumbre foral permite formas específicas de pactos sucesorios que no existen en el Derecho civil común.

5. Principios Generales del Derecho

Son valores y reglas no escritas que inspiran todo el sistema jurídico. Se aplican cuando no existe ley ni costumbre aplicable.

  • Refuerzan la equidad y la justicia material del Derecho.

  • Funcionan como “puente” en lagunas legales.

Ejemplo práctico: el principio de buena fe en los contratos permite exigir un comportamiento leal entre las partes, aunque no figure expresamente en las cláusulas.

6. Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea

En un mundo globalizado, España no puede entenderse sin su inserción en el Derecho internacional y el Derecho de la Unión Europea (UE).

  • Los tratados internacionales forman parte del ordenamiento jurídico una vez ratificados.

  • El Derecho de la UE tiene carácter preferente: sus reglamentos son directamente aplicables y sus directivas deben incorporarse a la legislación nacional.

Ejemplo práctico: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aplicable a todos los países de la UE, ha transformado la normativa española en materia de privacidad.

Jerarquía normativa: ¿qué norma prevalece?

El ordenamiento español se organiza en un sistema escalonado, de manera que unas normas tienen más fuerza que otras:

  1. Constitución Española

  2. Tratados internacionales y Derecho de la UE

  3. Leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos legislativos y decretos-ley

  4. Reglamentos (normas dictadas por el poder ejecutivo)

  5. Costumbre y principios generales del Derecho (fuentes supletorias)

Este esquema asegura que siempre exista una referencia superior que resuelva conflictos entre normas.

Preguntas frecuentes sobre las fuentes del Derecho

¿Es lo mismo jurisprudencia que doctrina?
No. La jurisprudencia son criterios reiterados de los tribunales; la doctrina es la opinión de juristas y académicos.

¿Puede la costumbre prevalecer sobre la ley?
No. Solo se aplica si no hay ley y siempre que no la contradiga.

¿Qué pasa si una ley contradice la Constitución?
El Tribunal Constitucional puede declararla inconstitucional y dejarla sin efecto.

¿Los reglamentos tienen la misma fuerza que la ley?
No. Siempre dependen de la ley y no pueden contradecirla.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant lo Blanch, en el que hablaremos de los principios generales del Derecho.