
en cambio,__
¿Qué es el derecho y cómo se estructura? ¿Cómo se crean las leyes? ¿Qué significa que una norma entre en vigor o se derogue? Si estás empezando a estudiar derecho o simplemente quieres entender cómo funciona el sistema jurídico, este artículo está diseñado para ti.
¿Qué es la estructura del derecho?
La estructura del derecho es el conjunto de elementos y normas que organizan y dan forma al sistema jurídico de un país. Permite entender cómo se crean, aplican y modifican las leyes, así como cuál es su orden lógico y jerárquico.
Comprender esta estructura es esencial para:
-
Interpretar correctamente las normas jurídicas.
-
Saber qué fuente prevalece en caso de conflicto.
-
Aplicar la ley de forma justa y coherente.
🏛️ Las fuentes del derecho: ¿De dónde surgen las normas?
Las fuentes del derecho son los mecanismos o formas a través de los cuales se crea el derecho. En otras palabras, son los orígenes de las normas jurídicas.
1. La ley (fuente principal)
Es la norma escrita aprobada por los órganos legislativos (como el Parlamento o Congreso). Tiene fuerza obligatoria general y es la principal fuente del derecho en los sistemas jurídicos de tradición continental (como el español o latinoamericano).
Características:
-
Es general, abstracta y obligatoria.
-
Se publica en un boletín oficial (como el BOE en España).
-
Ejemplos: Constitución, códigos (penal, civil), leyes orgánicas y ordinarias.
2. La costumbre
La costumbre jurídica es una práctica repetida en el tiempo, aceptada por la sociedad como obligatoria. Solo se aplica si no hay una ley que regule el caso concreto.
Requisitos para que tenga valor legal:
-
Que sea una práctica constante y prolongada.
-
Que exista convicción de obligatoriedad (opinio iuris).
-
Que no contradiga la ley ni la moral.
3. Los principios generales del derecho
Son normas no escritas que expresan valores fundamentales del orden jurídico. Se utilizan para interpretar las leyes o cubrir vacíos legales.
Ejemplos:
-
Buena fe
-
Igualdad ante la ley
-
Seguridad jurídica
-
Proporcionalidad
4. La jurisprudencia
La jurisprudencia es el conjunto de decisiones dictadas por los tribunales de justicia. En algunos países, no es fuente directa del derecho, pero sirve como guía interpretativa. Otros países, (como Estados Unidos o Reino Unido), es fuente primaria (derecho común o common law).
En sistemas de derecho civil, como el español o mexicano, la jurisprudencia puede adquirir fuerza vinculante si varias sentencias coinciden sobre un mismo punto.
5. La doctrina
Es el conjunto de estudios, opiniones y teorías desarrolladas por juristas, catedráticos y expertos en derecho. Aunque no es vinculante, influye en la evolución y aplicación del derecho.
⚖️ Jerarquía de las fuentes del derecho
En la mayoría de los países de tradición continental, las fuentes se ordenan jerárquicamente de la siguiente manera:
-
Constitución y normas con rango constitucional
-
Tratados internacionales
-
Leyes orgánicas y ordinarias
-
Reglamentos
-
Costumbre
-
Principios generales del derecho
-
Jurisprudencia
-
Doctrina
Nota importante: La Constitución es la norma suprema. Ninguna ley puede contradecirla.
🕒 Entrada en vigor de las normas: ¿Cuándo empiezan a aplicarse?
Una vez que una norma es aprobada, no siempre empieza a aplicarse de inmediato. El proceso se llama entrada en vigor, y es fundamental para garantizar seguridad jurídica.
¿Cuándo entra en vigor una norma?
Depende de lo que indique la propia norma o el sistema legal del país:
-
Entrada en vigor inmediata: Si la ley lo indica expresamente.
-
Entrada en vigor diferida: Si establece una fecha futura.
-
Vacatio legis: Es el plazo entre la publicación de la norma y su entrada en vigor (por ejemplo, 20 días en España).
¿Por qué existe la vacatio legis?
-
Permite que la sociedad conozca la nueva ley
-
Da tiempo a los operadores jurídicos para prepararse
-
Evita confusión y cambios bruscos
Ejemplo práctico:
Se aprueba una nueva ley de protección de datos el 1 de junio, se publica el 5 de junio, y establece que entrará en vigor el 1 de septiembre. En ese caso, la entrada en vigor será el 1 de septiembre, independientemente de la fecha de publicación.
❌ Derogación: ¿Cuándo deja de aplicarse una norma?
La derogación es el acto por el cual una norma deja de estar vigente. Puede ser parcial (solo se anulan algunos artículos) o total (se elimina completamente la norma).
Tipos de derogación
-
Derogación expresa: Una nueva norma dice explícitamente qué artículos o leyes anteriores quedan sin efecto.
Ejemplo:
«Queda derogada la Ley X de 1999».
-
Derogación tácita: No se menciona la norma anterior, pero la nueva es incompatible con ella.
Ejemplo:
Si una nueva ley establece un límite de velocidad diferente al que decía la anterior, esta queda derogada tácitamente.
-
Derogación por desuso (menos frecuente): En algunos sistemas, una norma puede dejar de aplicarse por completo abandono social, aunque sigue formalmente en vigor.
¿Qué pasa después de derogar una ley?
-
Deja de aplicarse
-
No produce efectos jurídicos nuevos
-
Puede seguir analizándose en la doctrina y en estudios históricos
En definitiva…
Comprender la estructura del derecho, sus fuentes, la entrada en vigor de las normas y su derogación es fundamental para cualquier persona que quiera:
-
Estudiar derecho desde cero
-
Preparar oposiciones o exámenes jurídicos
-
Entender cómo funcionan las leyes que nos afectan cada día
Saber de dónde viene el derecho, cuándo se aplica y cuándo deja de hacerlo es clave para interpretar correctamente cualquier norma jurídica.