Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

Cómo se aprueba una ley en España

By 25 noviembre, 2025No Comments

Las leyes son el instrumento fundamental del Estado para regular la convivencia, proteger los derechos y ordenar la sociedad.Pero ¿Cómo se aprueba una ley en España? ¿Quién puede proponerla? ¿Qué pasos sigue antes de entrar en vigor?

Conocer el procedimiento legislativo no es solo una cuestión teórica: permite entender cómo se toman las decisiones que afectan directamente a la vida cotidiana, desde la educación hasta los impuestos.
En esta guía te explicamos de forma clara, práctica y actualizada cómo se elabora y aprueba una ley según la Constitución Española de 1978.

¿Qué es una ley?

Una ley es una norma jurídica aprobada por las Cortes Generales —formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado— que regula materias de interés general.
Tiene rango superior respecto a reglamentos y disposiciones administrativas, y todas deben respetar la Constitución Española.

Ejemplo:
La Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Civil o la Ley de Educación (LOMLOE) son leyes aprobadas por las Cortes Generales tras un proceso formal y público.

Tipos de leyes según la Constitución Española

Tipo de ley Quién la aprueba En qué materias Ejemplo
Leyes orgánicas Congreso (mayoría absoluta) Derechos fundamentales, estatutos de autonomía, sistema electoral, instituciones del Estado Ley Orgánica 1/1982 sobre protección del honor e intimidad
Leyes ordinarias Congreso y Senado Materias no reservadas a ley orgánica Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU)
Leyes de bases Congreso Autorizan al Gobierno a dictar un texto refundido o desarrollar normas específicas Ley de Bases de Régimen Local
Leyes de presupuestos Congreso Determinan ingresos y gastos del Estado cada año Ley de Presupuestos Generales del Estado
Decretos-leyes y decretos legislativos Gobierno (convalidación posterior del Congreso) Casos de urgencia o delegación expresa Real Decreto-ley 6/2020 de medidas sanitarias

¿Quién puede proponer una ley?

Según el artículo 87 de la Constitución Española, la iniciativa legislativa puede partir de varios actores:

  1. El Gobierno → mediante proyectos de ley.

  2. El Congreso de los Diputados o el Senado → mediante proposiciones de ley.

  3. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

  4. Los ciudadanos, mediante iniciativa legislativa popular (ILP) —requiere al menos 500.000 firmas acreditadas—.

Ejemplo:
La Ley de Eutanasia comenzó como una proposición de ley del Grupo Socialista en el Congreso.
En cambio, los Presupuestos Generales del Estado se presentan siempre como proyecto de ley del Gobierno.

Fases del procedimiento legislativo paso a paso

🟦 1. Iniciativa legislativa

El proceso comienza con la presentación de un proyecto o proposición de ley.

  • Si lo presenta el Gobierno, se llama proyecto de ley.

  • Si lo presentan diputados, senadores o ciudadanos, se llama proposición de ley.

El texto inicial se remite al Congreso de los Diputados, que siempre es la Cámara de origen.

🟦 2. Toma en consideración (solo para proposiciones de ley)

Cuando la iniciativa no proviene del Gobierno, el Pleno del Congreso debe decidir si “toma en consideración” la propuesta.
Si se aprueba, el texto pasa a comisión para su tramitación.

Ejemplo:
En 2022 se tomó en consideración la proposición de ley para regular el uso de los animales en espectáculos, impulsada por un grupo parlamentario.

🟦 3. Fase parlamentaria en el Congreso

Una vez admitida, la ley pasa por tres fases:

  1. Debate y enmiendas → los grupos parlamentarios proponen modificaciones.

  2. Informe de la ponencia y comisión → se estudia el texto, se negocian acuerdos y se elabora un nuevo borrador.

  3. Debate y votación en el Pleno → se aprueba o rechaza el texto artículo por artículo o en bloque.

Ejemplo:
En la Ley de Vivienda, los grupos parlamentarios introdujeron enmiendas sobre el control de alquileres y la definición de “gran tenedor”.

🟦 4. Revisión en el Senado

El texto aprobado en el Congreso se envía al Senado, donde puede:

  • Aprobarlo tal cual.

  • Introducir enmiendas (modificaciones parciales).

  • Emitir un veto (rechazo total).

El Senado dispone de dos meses para pronunciarse (o 20 días en tramitaciones urgentes).
Si hay enmiendas o veto, el texto vuelve al Congreso.

🟦 5. Aprobación definitiva

El Congreso de los Diputados tiene la última palabra.
Puede levantar el veto del Senado por mayoría absoluta, o simple tras dos meses.
Si acepta las enmiendas, el texto se modifica; si no, se mantiene la versión original.

Ejemplo:
En 2021, el Senado vetó la Ley de Educación (LOMLOE), pero el Congreso levantó el veto y la aprobó definitivamente.

🟦 6. Sanción, promulgación y publicación

Una vez aprobada, la ley pasa al Rey, quien la sanciona y promulga en nombre del pueblo español (artículo 91 CE).
Después, se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entra en vigor en la fecha indicada (por defecto, 20 días después de su publicación, salvo que disponga otra cosa).

Ejemplo:
Una ley publicada el 10 de julio en el BOE sin disposición especial entra en vigor el 30 de julio.

Cómo se aprueban las leyes orgánicas

Las leyes orgánicas requieren una mayoría absoluta del Congreso (al menos 176 diputados).
Además, solo pueden tratar materias concretas (art. 81 CE), como:

  • Derechos fundamentales y libertades públicas.

  • Estatutos de autonomía.

  • Régimen electoral.

  • Instituciones básicas del Estado.

Ejemplo:
La Ley Orgánica 3/2021 de Eutanasia fue aprobada con mayoría absoluta tras su tramitación ordinaria en ambas cámaras.

Procedimientos especiales: urgencia, lectura única y convalidación

El Reglamento del Congreso prevé procedimientos abreviados para ciertos casos:

Procedimiento Cuándo se usa Características
Tramitación urgente Materias de especial relevancia o urgencia política Plazos reducidos a la mitad
Lectura única Cuando el texto es breve o consensuado Se vota directamente en Pleno, sin comisión
Convalidación de decreto-ley Normas dictadas por el Gobierno en caso de urgencia El Congreso debe aprobar o derogar el decreto en 30 días

Casos prácticos: del proyecto a la ley

🔹 Ejemplo 1: Proyecto de ley del Gobierno

El Gobierno presenta un proyecto para reformar la Ley de Tráfico.
➡️ Se remite al Congreso → enmiendas → votación → pasa al Senado → publicación en el BOE.

🔹 Ejemplo 2: Iniciativa legislativa popular (ILP)

Una asociación reúne 500.000 firmas para proponer una ley de protección del Mar Menor.
➡️ El Congreso la toma en consideración → debate parlamentario → aprobación final en ambas cámaras.

🔹 Ejemplo 3: Decreto-ley del Gobierno

Durante una crisis, el Gobierno aprueba medidas urgentes.
➡️ El Congreso lo convalida → puede tramitarlo como proyecto de ley para introducir cambios.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia entre proyecto y proposición de ley?
El proyecto proviene del Gobierno; la proposición, de los grupos parlamentarios, senadores, autonomías o ciudadanos.

2. ¿El Rey puede negarse a sancionar una ley?
No. La sanción real es un acto debido, no discrecional (art. 91 CE).

3. ¿Qué ocurre si el Senado veta una ley?
El Congreso puede levantar el veto y aprobarla igualmente, con mayoría absoluta o simple tras dos meses.

4. ¿Cuánto tarda en aprobarse una ley?
Depende del procedimiento: puede tardar de varios meses a más de un año. En casos urgentes (decretos-leyes), puede resolverse en semanas.

5. ¿Cómo puedo consultar el texto final de una ley aprobada?
Todas las leyes se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con número y fecha, accesible en www.boe.es.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos de nulidad y anulidad de un acto jurídico: diferencias y puntos clave