Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

¿Cómo funciona un juicio? fases del proceso judicial

By 16 octubre, 2025No Comments

—-

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un juicio desde que se presenta una demanda hasta que se dicta sentencia? Conocer las fases del proceso judicial es esencial no solo para los juristas, sino también para cualquier persona interesada en entender cómo se imparte justicia.

En este artículo te explicamos, de forma clara, práctica y visual, cómo se desarrolla un juicio paso a paso.

¿Qué es un juicio?

Un juicio es un proceso judicial regulado por la ley en el que un juez o tribunal escucha a las partes, analiza las pruebas y dicta una resolución que pone fin al conflicto.

Su objetivo es garantizar que todas las personas puedan acceder a la justicia, defender sus derechos y obtener una resolución imparcial.

En otras palabras, el juicio es la herramienta que tiene el Estado para sustituir la venganza privada por la justicia institucional. Por ejemplo, si un inquilino no paga el alquiler, el propietario no puede tomarse la justicia por su mano; debe acudir al juez, que escuchará a ambas partes y decidirá si procede el desahucio o no.

Las fases del juicio

1️⃣ Fase de demanda o denuncia: el inicio del proceso

Todo juicio comienza con la presentación de la demanda (en materia civil o laboral) o de la denuncia/querella (en materia penal).

En esta etapa:

  • La parte afectada plantea el conflicto ante el juez.

  • Se identifican las partes (demandante y demandado).

  • Se expone el hecho y se solicitan las medidas o compensaciones correspondientes.

👉 Ejemplo práctico: una empresa presenta una demanda por incumplimiento de contrato contra un proveedor.

2️⃣ Fase de admisión y contestación

Una vez presentada, el juez admite a trámite la demanda si cumple los requisitos legales.

Luego, el demandado o acusado tiene la oportunidad de contestar:

  • Puede aceptar, negar o matizar los hechos.

  • Presentar pruebas y argumentos para su defensa.

🧩 Consejo: en esta fase es clave contar con una buena estrategia procesal y una preparación sólida de la documentación.

3️⃣ Fase de prueba

Es el núcleo del proceso judicial. Aquí se aportan y valoran las pruebas que sustentan las posiciones de cada parte.

Entre los medios de prueba más comunes encontramos:

  • Documental: contratos, correos, facturas, informes…

  • Testifical: declaración de testigos.

  • Pericial: informes de expertos (médicos, contables, técnicos…).

  • Interrogatorio de las partes.

🎯 Objetivo: demostrar ante el juez la veracidad de los hechos alegados.

4️⃣ Fase de juicio oral o vista

En los procesos que lo requieren, se celebra una vista pública o juicio oral.

Durante esta fase:

  • Cada parte expone sus argumentos finales.

  • Se interroga a testigos y peritos.

  • El juez puede formular preguntas para aclarar aspectos del caso.

💡 Tip práctico: la claridad, la coherencia y el dominio del expediente son esenciales para una buena defensa.

5️⃣ Fase de sentencia

Tras analizar las pruebas y los argumentos, el juez dicta una sentencia que pone fin al proceso.

La resolución puede ser:

  • Condenatoria o absolutoria (en lo penal).

  • Estimatoria o desestimatoria (en lo civil o laboral).

📑 La sentencia puede ser recurrida ante instancias superiores (apelación, casación, etc.), dando lugar a una segunda fase procesal.

Esquema visual del proceso judicial

Fase Qué ocurre Quién interviene Resultado
1. Demanda o denuncia Se presenta el caso ante el juez Parte demandante o denunciante Inicio del proceso
2. Admisión y contestación Se admite la demanda y la otra parte responde Juez, demandado Definición del conflicto
3. Pruebas Se presentan y practican pruebas Ambas partes, testigos, peritos Sustento de los hechos
4. Juicio oral o vista Se exponen alegatos y se interroga a los testigos Abogados, juez, partes Debate público
5. Sentencia El juez decide y dicta resolución Juez o tribunal Fin del proceso (con posibilidad de recurso)

⚠️ Factores que influyen en la duración del juicio

La duración de un proceso judicial puede variar según:

  • La complejidad del caso.
  • El número de pruebas y testigos.
  • La carga de trabajo del tribunal.
  • La existencia de recursos o apelaciones.

En general, los juicios civiles pueden tardar entre 6 meses y 2 años, mientras que los penales, dependiendo del delito, pueden extenderse aún más.

Por qué es útil entender cómo funciona un juicio

Comprender cómo se desarrolla un juicio no es solo útil para abogados o estudiantes de Derecho.
Permite reducir la incertidumbre, prepararse mejor ante un conflicto y, sobre todo, valorar el papel de la justicia como mecanismo pacífico de resolución de disputas.
Detrás de cada expediente hay una historia humana y un sistema pensado para proteger derechos, no solo para dictar sentencias.

Descarga gratis el mapa mental de Tirant haciendo CLIC AQUÍ.

Preguntas frecuentes

¿Siempre se llega a juicio?
No necesariamente. Muchos conflictos se resuelven antes mediante negociación, conciliación o mediación. El juicio es el último recurso cuando el diálogo ya no es posible.

¿Cuánto dura un juicio?
Depende del tipo de proceso, del juzgado y de su carga de trabajo. Un juicio rápido penal puede resolverse en semanas, mientras que un procedimiento civil complejo puede tardar años.

¿Necesito abogado y procurador?
En la mayoría de los casos sí, salvo en procedimientos menores (por ejemplo, juicios civiles de cuantía inferior a 2.000 €). Su asistencia garantiza que las actuaciones se hagan correctamente.

¿Qué pasa si no me presento al juicio?
Si eres demandante, el proceso puede archivarse. Si eres demandado y no compareces, el juicio sigue sin ti y probablemente se dicte una sentencia en tu contra.

¿El juez puede decidir algo que ninguna parte pidió?
No. El juez debe ceñirse a lo solicitado en la demanda y en la contestación; su función es resolver el conflicto dentro de los límites planteados.

¿Es lo mismo juicio que sentencia?
No. El juicio es el proceso; la sentencia es el resultado final que lo cierra.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos de la diferencia entre jurisdicción civil y penal.