Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

Capacidad jurídica vs capacidad de obrar, ¿qué significan?

By 24 noviembre, 2025No Comments

En el Derecho, pocas expresiones se confunden tanto como “capacidad jurídica” y “capacidad de obrar”.
A simple vista parecen sinónimos, pero en realidad expresan dos niveles distintos de aptitud legal: el primero, para ser titular de derechos y obligaciones; el segundo, para ejercerlos por uno mismo.

Comprender esta diferencia es esencial en ámbitos como los contratos, herencias, divorcios, representación legal o procedimientos judiciales, porque determina quién puede actuar válidamente por sí mismo y quién necesita asistencia o representación.

Qué es la capacidad jurídica

La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
Toda persona, por el mero hecho de serlo, tiene capacidad jurídica desde el nacimiento (e incluso desde la concepción, si nace con vida, según el artículo 29 del Código Civil).

En otras palabras:
tener capacidad jurídica significa poder “tener derechos y deberes”, aunque no se puedan ejercer todavía de forma personal.

Ejemplos prácticos

  • Un recién nacido tiene derecho a heredar, a un nombre y a la nacionalidad, aunque no pueda ejercerlos por sí mismo.

  • Una persona con discapacidad tiene los mismos derechos fundamentales que cualquier otra, aunque pueda necesitar apoyos para ejercerlos.

  • Una empresa o asociación también tiene capacidad jurídica: puede ser titular de bienes, derechos o deudas.

🧩 En resumen: la capacidad jurídica se tiene siempre y sin excepción. Es inherente a la persona y no se pierde.

Qué es la capacidad de obrar

La capacidad de obrar es la aptitud para ejercer por uno mismo los derechos y asumir las obligaciones que la ley reconoce.
Depende del grado de madurez, discernimiento o limitaciones legales de la persona.

Es la diferencia entre “tener derecho” y “poder ejercerlo”.

 Ejemplo simple:
Un menor tiene capacidad jurídica (puede ser propietario), pero no capacidad de obrar plena (no puede vender por sí mismo ese bien).

Tipos de capacidad de obrar

  1. Plena: cuando la persona puede actuar libre y válidamente en el tráfico jurídico (por ejemplo, un adulto sin limitaciones).

  2. Limitada: cuando la persona puede realizar ciertos actos pero necesita asistencia o autorización (menores emancipados, personas con medidas de apoyo judicial).

  3. Restringida o nula: cuando se requiere representación legal (menores no emancipados, personas incapacitadas judicialmente antes de la reforma de 2021).

Ejemplos prácticos

  • Una persona de 16 años puede trabajar y administrar su salario, pero no comprar una vivienda sin autorización.

  • Una persona con medidas judiciales de apoyo puede decidir sobre su salud, pero necesitar acompañamiento para decisiones económicas.

  • Un emancipado puede firmar contratos laborales, pero no hipotecar bienes inmuebles sin autorización.

🧩 En resumen: la capacidad de obrar varía según la edad, la madurez y las circunstancias personales. Puede ampliarse, limitarse o complementarse con apoyos.

Diferencias clave entre capacidad jurídica y capacidad de obrar

Aspecto Capacidad jurídica Capacidad de obrar
Definición Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones Aptitud para ejercer por sí mismo esos derechos y obligaciones
Cuándo se adquiere Desde el nacimiento (art. 29 CC) Generalmente al alcanzar la mayoría de edad (18 años)
Se puede perder o limitar No. Es inherente a toda persona Sí. Puede limitarse por edad, discapacidad o resolución judicial
Ejemplo típico Un bebé tiene derecho a heredar Un menor no puede vender una propiedad
Requiere apoyo o representación No A veces, según el caso (menores, personas con apoyos judiciales)
Ámbito de aplicación Universal y abstracto (tener derechos) Concreto y operativo (ejercerlos válidamente)

Reformas recientes: el nuevo enfoque sobre la capacidad tras la Ley 8/2021

La Ley 8/2021, de 2 de junio, reformó profundamente el Código Civil para adaptar el sistema jurídico español a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Antes de esta reforma, existía la figura de la “incapacitación judicial”. Ahora, el sistema se centra en proporcionar apoyos personalizados para ejercer la capacidad jurídica y de obrar en igualdad de condiciones.

En la práctica, esto significa:

  • Se elimina la declaración de incapacidad.

  • Se sustituye la tutela por medidas de apoyo (curatela, guarda de hecho, asistencia puntual).

  • Se reconoce el derecho de toda persona a participar activamente en sus decisiones, con apoyos proporcionales.

Ejemplo real:
Una persona con discapacidad intelectual puede firmar un contrato o gestionar su cuenta bancaria si cuenta con los apoyos adecuados para comprender y expresar su voluntad.

Casos prácticos para entender la diferencia

🔹 Caso 1: Herencia a un menor

Un niño hereda un piso de su abuelo.
➡️ Tiene capacidad jurídica (puede ser titular del bien).
➡️ No tiene capacidad de obrar plena (no puede venderlo ni hipotecarlo).
Su tutor o progenitor actuará en su nombre.

🔹 Caso 2: Persona con discapacidad visual que necesita apoyo

Puede firmar contratos, abrir una cuenta o votar.
➡️ Tiene capacidad jurídica plena.
➡️ Su capacidad de obrar se ejerce con apoyos, por ejemplo, a través de lectura adaptada o asistencia personal.

🔹 Caso 3: Mayor de edad sin limitaciones

Un adulto compra un coche, firma un contrato y dona un bien.
➡️ Tiene capacidad jurídica y de obrar plenas.
Nadie necesita representarlo.

Consejos prácticos

  1. Verifica la edad o representación antes de firmar contratos con menores o personas con apoyos.

  2. Asegúrate de que quien firma tenga capacidad de obrar; si no, el acto podría ser anulable.

  3. Recuerda que todos tienen capacidad jurídica, incluso quienes necesiten apoyo para ejercerla.

  4. Respeta la autonomía y voluntad de las personas con discapacidad, tal como exige la Ley 8/2021.

  5. Consulta con un notario o abogado si existen dudas sobre quién debe actuar en un trámite jurídico.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuándo se adquiere la capacidad de obrar plena?
A los 18 años, salvo en casos de emancipación o limitaciones específicas.

2. ¿Un menor emancipado tiene plena capacidad de obrar?
Tiene una capacidad ampliada, pero no plena: necesita autorización para algunos actos (vender inmuebles, firmar hipotecas, etc.).

3. ¿Puede una persona con discapacidad tener capacidad de obrar?
Sí. Con la Ley 8/2021, toda persona conserva su capacidad jurídica y de obrar, aunque pueda necesitar apoyos o ajustes para ejercerla.

4. ¿Qué pasa si alguien actúa sin tener capacidad de obrar?
El acto puede ser anulable si se demuestra que la persona no tenía discernimiento suficiente o actuó sin la debida representación.

5. ¿Las empresas tienen capacidad jurídica y de obrar?
Sí. Desde su constitución legal, las personas jurídicas (sociedades, asociaciones, fundaciones) tienen capacidad jurídica y de obrar dentro de su objeto social.

6. ¿Cómo se acredita la capacidad de obrar ante notario o tribunal?
Normalmente mediante la mayoría de edad o documentación acreditativa (DNI, escritura de constitución, resolución judicial de apoyos, etc.).

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos de cómo se aprueba una ley en España: Guía completa