
—
Cuando intentamos saber qué norma se aplica a una situación concreta —un despido, una sanción administrativa, una ayuda pública—, es habitual encontrar referencias a leyes, decretos o reglamentos.
Sin embargo, no todas tienen el mismo peso ni el mismo alcance. Conocer su diferencia es clave para aplicar correctamente el Derecho y evitar errores interpretativos.
La ley: la base del sistema jurídico
La ley es la norma de rango superior, aprobada por las Cortes Generales (Congreso y Senado). Regula las materias más importantes de la vida jurídica y establece las reglas básicas que deben respetar todas las demás normas.
En la práctica:
-
Fija principios generales y derechos básicos.
-
Marca los límites de actuación de la Administración.
-
No puede ser contradicha por ninguna norma inferior.
Ejemplos:
-
Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal: tipifica los delitos y penas.
-
Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común: regula cómo deben tramitarse los procedimientos administrativos.
Tipos de leyes:
-
Orgánicas: para materias de especial importancia (derechos fundamentales, estatutos de autonomía, etc.).
-
Ordinarias: para el resto de materias.
-
Autonómicas: aprobadas por los parlamentos de las comunidades autónomas dentro de sus competencias.
El decreto: desarrollo o aplicación inmediata de la ley
El decreto es una norma emanada del Gobierno, con rango inferior a la ley. Su finalidad es desarrollar o aplicar lo que la ley dispone.
Tipos principales:
-
Real Decreto-ley: se aprueba en situaciones de “extraordinaria y urgente necesidad”. Tiene rango de ley, pero debe ser convalidado por el Congreso en 30 días.
-
🧩 Ejemplo: el Real Decreto-ley 32/2021, que reformó la legislación laboral.
-
-
Real Decreto legislativo: permite al Gobierno refundar o compilar varias leyes, cuando las Cortes le han delegado esa facultad.
-
🧩 Ejemplo: el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015).
-
-
Real Decreto: se usa para desarrollar una ley o regular aspectos de la Administración.
-
🧩 Ejemplo: el Real Decreto 557/2011, que aprueba el Reglamento de Extranjería.
-
En la práctica:
-
El decreto no puede contradecir ni modificar una ley.
-
Sirve para concretar cómo se ejecutan las normas legales en la vida real.
-
Es muy frecuente en materias laborales, fiscales o administrativas.
El reglamento: norma ejecutiva y técnica
El reglamento es una norma dictada por el poder ejecutivo (Gobierno o administraciones públicas) para detallar la aplicación de las leyes.
Su función es operativa: explica cómo se cumple lo que la ley ordena.
Ejemplo práctico:
-
La Ley de Tráfico establece la obligación de respetar límites de velocidad.
-
El Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto, concreta cuáles son esos límites y cómo se sancionan las infracciones.
En la práctica:
-
Los reglamentos precisan, aclaran o desarrollan la ley.
-
No pueden crear obligaciones nuevas no previstas en ella.
-
Pueden ser estatales, autonómicos o locales.
La orden ministerial: regulación de detalles concretos
La orden ministerial es una norma dictada por uno o varios ministros dentro de su ámbito competencial.
Sirve para regular aspectos técnicos o administrativos muy específicos, derivados de una ley o de un decreto.
Ejemplo práctico:
-
La Orden PCM/74/2024 fija los días inhábiles a efectos de cómputo de plazos administrativos.
-
La Orden ISM/835/2023 establece las bases de cotización a la Seguridad Social para 2024.
En la práctica:
-
Afectan a materias muy concretas (plazos, formularios, criterios técnicos, baremos…).
-
No pueden modificar una ley ni un decreto.
-
Se publican siempre en el BOE, y su ámbito es estatal (aunque las comunidades autónomas pueden dictar las suyas).
Tabla comparativa: diferencias entre ley, decreto, reglamento y orden ministerial
| Aspecto | Ley | Decreto | Reglamento | Orden Ministerial |
|---|---|---|---|---|
| Quién la aprueba | Cortes Generales (Congreso y Senado) | Gobierno (Consejo de Ministros) | Gobierno o Administración pública | Uno o varios ministros |
| Rango jerárquico | Superior (solo por debajo de la Constitución) | Inferior a la ley (salvo Real Decreto-ley) | Inferior al decreto | Inferior al reglamento |
| Finalidad principal | Establecer principios generales y derechos | Desarrollar o aplicar la ley | Detallar procedimientos técnicos | Concretar aspectos muy específicos |
| Alcance | General y obligatorio para todos | General, pero limitado por la ley | Técnico o administrativo | Muy técnico o sectorial |
| Ejemplo de publicación | Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común | Real Decreto 557/2011 (Reglamento de Extranjería) | Reglamento General de Circulación | Orden ISM/835/2023 (cotizaciones) |
| Necesita desarrollo posterior | Sí, mediante decretos o reglamentos | A veces, mediante reglamentos u órdenes | Normalmente no | No |
| Puede modificar una ley superior | No (solo otra ley puede hacerlo) | No, salvo Real Decreto-ley | No | No |
| Entrada en vigor | Lo indica la propia ley o 20 días después de su publicación | Lo que disponga el decreto | En la fecha indicada | En la fecha indicada |
| Publicación oficial | BOE (Boletín Oficial del Estado) | BOE | BOE o boletines autonómicos | BOE o boletines autonómicos |
Cómo saber qué norma aplicar en un caso real
-
Identifica el tema (laboral, fiscal, administrativo…).
-
Busca la ley principal que regula esa materia.
-
Comprueba si existe un reglamento o decreto que la desarrolle.
-
Revisa órdenes ministeriales o resoluciones para detalles técnicos.
-
Verifica la vigencia del texto en el BOE o bases jurídicas.
Ejemplo práctico:
👉 Una empresa quiere contratar a un trabajador temporal:
-
Debe consultar la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ley).
-
Ver el Real Decreto Legislativo 2/2015, que la compila.
-
Revisar el Real Decreto 2720/1998, que regula los contratos temporales.
-
Y comprobar las órdenes del Ministerio de Trabajo sobre modelos de contrato o cotización.
Solo así puede asegurarse de aplicar correctamente todo el marco legal.
Preguntas frecuentes
¿Una orden ministerial puede cambiar una ley?
No. Las órdenes solo pueden desarrollar o detallar lo que ya establece una norma superior.
¿Un decreto tiene el mismo valor que una ley?
Solo los reales decretos-leyes o legislativos tienen rango de ley.
Los demás decretos son reglamentarios, es decir, inferiores.
¿Dónde puedo consultar las normas actualizadas?
En el BOE (www.boe.es), dentro de “Legislación consolidada”. También en bases jurídicas como Tirant Online, que muestran versiones vigentes y comentarios expertos.
¿Qué hago si dos normas dicen cosas distintas?
Aplica el principio de jerarquía normativa: prevalece la norma superior.
Si ambas tienen el mismo rango, se aplica la más reciente o la más específica.
¿Las comunidades autónomas pueden dictar sus propios reglamentos u órdenes?
Sí, siempre dentro de las competencias que les atribuye la Constitución y sus estatutos.
