Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

Cómo leer una sentencia judicial: paso a paso

By 4 noviembre, 2025No Comments

Saber cómo leer una sentencia judicial es fundamental para cualquier ciudadano que quiera entender cómo funciona la justicia en la práctica.

Las sentencias no son solo textos para juristas: son documentos que reflejan el razonamiento del juez, la aplicación de la ley y la decisión final sobre un conflicto.

Aprender a interpretarlas permite comprender mejor el sistema judicial, conocer los derechos y obligaciones que derivan de una resolución y evitar errores a la hora de recurrir o cumplir con una decisión.

Aunque su lenguaje pueda parecer técnico o denso, una sentencia judicial sigue una estructura clara y lógica. Conocerla te permitirá leer con criterio, identificar los argumentos jurídicos y entender qué consecuencias tiene para las partes implicadas.

Qué es exactamente una sentencia judicial

Una sentencia es la resolución por la que un juez o tribunal decide el fondo de un asunto y pone fin al proceso judicial.
Contiene el análisis jurídico y los fundamentos que justifican la decisión.

Fundamento legal: artículo 248 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y artículo 206 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

La sentencia es la expresión formal de la justicia. Representa la aplicación práctica del Derecho a un caso concreto.

 Estructura de una sentencia: las cinco partes esenciales

Aunque cada jurisdicción (civil, penal, laboral, administrativa) tiene sus peculiaridades, la estructura general de una sentencia suele seguir el mismo esquema:

 a) Encabezamiento

Incluye los datos formales:

  • Tribunal o juzgado que la dicta.

  • Nombre del juez o magistrado.

  • Número de procedimiento y partes implicadas.

  • Fecha de la resolución.

💡 Consejo: esta parte permite identificar la autoridad que decide y situar la sentencia dentro de un proceso.

b) Antecedentes de hecho

Recoge un resumen cronológico del caso: qué se reclama, qué se ha probado, qué alegan las partes y qué hechos se consideran relevantes.

📌 Ejemplo: en una sentencia laboral, se describirá la relación laboral, la fecha del despido y los argumentos de trabajador y empresa.

💡 Lectura útil: los antecedentes ayudan a comprender el contexto real y qué puntos se discuten.

c) Fundamentos de derecho

Es la parte más técnica y decisiva.
Aquí el juez explica cómo aplica la ley al caso y por qué llega a una conclusión.
Incluye citas de artículos legales, jurisprudencia y doctrina.

Es habitual que se estructure por párrafos numerados, analizando:

  1. Competencia del tribunal.

  2. Cuestiones procesales (admisibilidad, plazos, legitimación).

  3. Análisis de fondo (qué norma se aplica y cómo).

💡 Clave: entender esta parte exige paciencia. Conviene leer los fundamentos después de conocer los hechos para relacionar norma y realidad.

d) Fallo

Es la decisión final del tribunal, lo que comúnmente se llama “la parte dispositiva”.
Determina quién gana, quién pierde, qué debe hacerse o pagarse, y si cabe o no recurso.

📌 Ejemplo:

“Debo estimar y estimo la demanda interpuesta por D. Juan Pérez frente a la empresa X, declarando el despido improcedente y condenando a la empresa a optar entre la readmisión o el abono de una indemnización.”

💡 Truco: el fallo es lo primero que buscan los profesionales, pero lo último que se comprende del todo si no se ha leído el razonamiento.

e) Firma y notificación

Incluye la firma del juez o tribunal y la fecha de notificación.
Solo con esta notificación la sentencia adquiere efectos jurídicos, iniciando el cómputo de plazos para recursos.

Cómo leer una sentencia paso a paso

  1. Empieza por el fallo: te da una visión general del resultado.

  2. Lee los antecedentes: te sitúan en el contexto y te muestran qué se discute.

  3. Pasa a los fundamentos: analiza cómo el juez llega a su decisión.

  4. Subraya los conceptos clave: artículos legales, doctrina, hechos probados.

  5. Verifica las fechas y plazos: importantes para recurrir o ejecutar la sentencia.

💡 Consejo profesional: leer una sentencia no es hacerlo de principio a fin sin pausa. Es un ejercicio de ida y vuelta entre los hechos y el razonamiento.

Cómo interpretar correctamente una sentencia

  • Distingue hechos y valoraciones: los hechos probados no se discuten; lo demás es interpretación jurídica.

  • Atiende a la motivación: una sentencia bien fundamentada explica el porqué de cada conclusión.

  • No confundas fallo con efectos: ganar una demanda no siempre significa obtener lo pedido (puede haber matices).

  • Comprueba si cabe recurso: toda sentencia indica si es firme o recurrible y ante qué tribunal.

 

 Tipos de sentencias según su naturaleza

Tipo Descripción Efectos
Estimatoria Da la razón al demandante Se reconocen sus pretensiones
Desestimatoria Rechaza la demanda El demandante pierde el caso
Absolutoria (penal) Declara no culpable al acusado No hay condena
Condenatoria (penal) Declara culpable al acusado Se impone pena o sanción
Firme No admite más recursos La decisión es definitiva
No firme Puede ser recurrida Permite revisión en otro tribunal

Qué hacer después de recibir una sentencia

  1. Léela detenidamente.

  2. Consulta con tu abogado si tienes dudas sobre su alcance.

  3. Analiza los plazos: suelen ser cortos (por ejemplo, 20 días hábiles para recurrir).

  4. Cumple o ejecuta la resolución si te obliga a algo (pago, entrega, rectificación).

  5. Recuerda: incluso las sentencias firmes pueden ser revisadas en casos excepcionales (errores judiciales, nuevas pruebas, etc.).

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué las sentencias tienen un lenguaje tan técnico?
Porque deben expresar con precisión jurídica el razonamiento judicial.
El uso de términos técnicos busca evitar ambigüedades y facilitar la revisión por tribunales superiores.

2. ¿Puedo entender una sentencia sin ser abogado?
Sí, aunque requiere paciencia.
Comienza por leer el fallo y los antecedentes de hecho, y acude a un profesional para interpretar los fundamentos si son complejos.

3. ¿Qué significa “fundamentos de derecho”?
Es la parte en la que el juez explica qué leyes aplica y por qué llega a su decisión.
Es el corazón jurídico de la sentencia.

4. ¿Dónde puedo consultar sentencias públicas?
En el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), dependiente del Consejo General del Poder Judicial.
Allí se publican sentencias anonimizadas de todos los tribunales españoles.

5. ¿Cuánto tiempo tarda en ser firme una sentencia?
Depende del caso y del tipo de recurso.
Si no se recurre en el plazo legal, la sentencia se considera firme y adquiere autoridad de cosa juzgada.

6. ¿Puedo recurrir cualquier sentencia?
No siempre.
Solo las no firmes pueden recurrirse, y cada orden jurisdiccional tiene sus plazos y tipos de recurso (apelación, suplicación, casación…).

7. ¿Qué significa que una sentencia “cause cosa juzgada”?
Que ya no puede volverse a juzgar el mismo asunto entre las mismas partes.
Se considera cerrado definitivamente y vinculante para todos.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos del glosario de términos jurídicos para principiantes.