Skip to main content
CURIOSIDADES MUNDO JURÍDICO

Cómo denunciar un delito o poner una demanda

By 3 noviembre, 2025No Comments

Saber cómo denunciar un delito o poner una demanda es fundamental para cualquier persona que pueda encontrarse ante una situación en la que necesita acudir a la Justicia: ser víctima de un delito, sufrir un incumplimiento contractual o un daño que requiere reparación.

Sin embargo, muchas veces surgen dudas básicas: ¿cuándo se presenta una denuncia y cuándo una demanda? ¿Dónde se hace? ¿Necesito abogado?

Comprender cómo denunciar un delito o poner una demanda y conocer los pasos a seguir no solo evita errores procesales, sino que garantiza una respuesta jurídica eficaz y rápida.

Denuncia y demanda: no son lo mismo

🔹 La denuncia

Es el acto por el que una persona pone en conocimiento de la autoridad (policía, fiscalía o juzgado) la comisión de un hecho que podría ser delictivo.
No se busca una compensación económica, sino que se inicie una investigación penal.

📌 Ejemplo: denunciar un robo, una agresión, una estafa o un delito informático.

Base legal: artículos 259 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

Puede presentarla:

  • Cualquier persona que tenga conocimiento de un delito público.

  • Las víctimas, testigos o incluso terceros.

Dónde se presenta:

  • En una comisaría de Policía o Guardia Civil.

  • En la Fiscalía.

  • Directamente en el Juzgado de Guardia.

Forma:

  • Por escrito o verbalmente (la autoridad redactará un acta).

  • Debe incluir los hechos, lugar, fecha y, si se conocen, los datos del autor.

🔹 La demanda

Es un acto procesal civil o laboral mediante el cual una persona reclama ante un juzgado un derecho o reparación frente a otra persona o entidad.
Su finalidad no es castigar un delito, sino resolver un conflicto jurídico privado.

📌 Ejemplo: reclamar el impago de un alquiler, un despido improcedente, un accidente de tráfico o una deuda.

Base legal: artículos 399 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) o del orden social, según el caso.

Debe presentarla:

  • La parte interesada (demandante), asistida por abogado y procurador en la mayoría de los casos.

Dónde se presenta:

  • En el juzgado competente (de Primera Instancia, de lo Social, etc.).

Forma:

  • Por escrito formal, redactado conforme a la ley procesal, con hechos, fundamentos jurídicos y peticiones concretas.

¿Cuándo corresponde una denuncia y cuándo una demanda?

Situación Procede Tipo de vía Ejemplo
Robo, agresión, estafa, violencia de género Denuncia Penal Un robo en tu vivienda
Impago de alquiler o deuda entre particulares Demanda Civil Inquilino que no paga
Despido o conflicto laboral Demanda Laboral Despido improcedente
Daño o negligencia médica Depende Penal o Civil Si hay delito o solo daño
Amenazas o coacciones Denuncia Penal Amenazas por redes sociales

En resumen:
➡️ Si hay delito, se presenta denuncia o querella.
➡️ Si hay conflicto civil o económico, se presenta demanda.

Cómo presentar una denuncia paso a paso

  1. Identifica el hecho: asegúrate de que se trata de un posible delito (puedes consultar con un abogado o en una comisaría).

  2. Acude al lugar adecuado: comisaría, guardia civil, fiscalía o juzgado.

  3. Redacta o explica los hechos: con detalle, fechas, lugares y personas implicadas.

  4. Aporta pruebas: fotos, documentos, mensajes o testigos.

  5. Firma el documento: una vez registrada, recibirás una copia con número de expediente.

  6. Sigue la causa: puedes informarte en el juzgado sobre su tramitación o personarte como víctima.

Cómo interponer una demanda civil o laboral

  1. Busca asesoramiento jurídico: en muchos casos es obligatorio contar con abogado y procurador (excepto en procesos de pequeña cuantía o laborales).

  2. Redacta la demanda: debe incluir hechos, fundamentos de derecho y peticiones concretas.

  3. Acompaña la documentación: contratos, facturas, correos o cualquier prueba.

  4. Presenta la demanda: en el juzgado competente (según domicilio del demandado o naturaleza del asunto).

  5. Notificación y contestación: el demandado tendrá un plazo legal para responder.

  6. Juicio y sentencia: el juez resolverá tras analizar pruebas y alegaciones.

¿Necesito abogado o procurador?

Depende del tipo de procedimiento:

Tipo de procedimiento Abogado Procurador
Denuncia penal No obligatorio (aunque recomendable) No
Querella penal
Demanda civil (menos de 2.000 €) No No
Demanda civil (más de 2.000 €)
Procedimiento laboral No en primera instancia No
Recurso o apelación

Contar con asistencia jurídica garantiza que los escritos estén correctamente formulados y evita errores procesales que puedan invalidar la acción.

Recomendaciones prácticas

✅ Antes de actuar, reúne toda la información y pruebas disponibles.
✅ Si dudas entre denuncia o demanda, consulta a un profesional del Derecho.
✅ Guarda siempre copias y justificantes de presentación.
✅ En caso de delito, no alteres pruebas ni intentes resolver por tu cuenta.
✅ Si eres víctima, puedes solicitar asistencia jurídica gratuita.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo denunciar un delito sin tener pruebas?
Sí. No se exige aportar pruebas al denunciar; basta con comunicar los hechos.
Será la autoridad judicial quien investigue. No obstante, cuantos más datos y elementos aportes, más fácil será la investigación.

2. ¿Qué diferencia hay entre una denuncia y una querella?
La denuncia solo informa del delito, mientras que la querella implica además la intención de personarse como parte en el procedimiento penal.
La querella siempre requiere abogado y procurador (art. 277 LECrim).

3. ¿Puedo poner una demanda sin abogado?
Solo en procedimientos civiles de cuantía inferior a 2.000 € o en la primera fase del procedimiento laboral.
En el resto de casos, la ley exige asistencia letrada.

4. ¿Cuánto cuesta presentar una demanda?
Depende del tipo de procedimiento y de si intervienen abogado y procurador.
En algunos casos se abonan tasas judiciales (exentas para personas físicas en la mayoría de procesos civiles y sociales).

5. ¿Qué ocurre después de presentar una denuncia?
El juzgado o la policía investigan los hechos. Si existen indicios de delito, se inicia un procedimiento penal.
Si no se aprecian delitos, se puede archivar la denuncia, sin perjuicio de que el afectado acuda a la vía civil.

6. ¿Y si el hecho no es delito pero sí me ha perjudicado?
Entonces debe interponerse una demanda civil o laboral, según el caso.
Por ejemplo: un impago, un incumplimiento de contrato o una negligencia no dolosa.

7. ¿Puedo denunciar de forma anónima?
En delitos graves (terrorismo, corrupción, trata, etc.), es posible comunicar hechos sin revelar identidad, pero las denuncias anónimas tienen menor valor probatorio.
Si se trata de un delito común, lo habitual es identificarse.

¿Quieres saber más sobre Introducción al Derecho? No te pierdas el próximo post de Tirant, en él hablaremos de que significa y cómo se aplica el derecho a la tutela judicial efectiva.