Skip to main content
NOTICIAS TIRANT

Entrevista a Jesús Parets Gómez, autor de «Originalidad, creatividad y registro del derecho de autor. ¡6 Años después! ¿Qué postura asumir ante la inteligencia artificial?»

By 8 octubre, 2025No Comments
Jesús Parets Gómez

En un momento en que las fronteras entre lo humano y lo tecnológico parecen desdibujarse, el derecho de autor se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: definir qué es realmente la creatividad. Las herramientas de inteligencia artificial generativa producen imágenes, textos y melodías en cuestión de segundos, pero ¿puede una máquina ser autora? ¿Qué papel le queda entonces a la imaginación humana, base histórica de toda protección jurídica en materia de obras intelectuales?

Es en este escenario donde cobra especial relevancia la obra Originalidad, creatividad y registro del derecho de autor. ¡6 años después! ¿Qué postura asumir ante la inteligencia artificial? del jurista Jesús Parets Gómez, quien retoma su vasta experiencia al frente del Registro Público del Derecho de Autor del INDAUTOR para ofrecer una mirada integral sobre el sistema registral y sus principios fundamentales. De esta forma, el autor analiza no solo las reglas que rigen la inscripción de obras, contratos y documentos, sino también los nuevos dilemas que plantea la creación asistida o generada por IA. Desde los tatuajes y las expresiones efímeras hasta las composiciones sintéticas, Parets invita a reflexionar sobre la necesidad de preservar el valor de la creatividad humana frente al avance tecnológico.

Sobre su obra

¿Qué lo motivó a escribir la obra?

Siempre me ha motivado a escribir sobre la materia autoral, pero escribir a partir de la experiencia laboral. Mi primera experiencia fue en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el área de infracciones en materia de comercio y ya después en el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Independientemente de la obra que he publicado, me llamó la atención, lógicamente, que se comenzaron a presentar solicitudes de registro ante el autor de contenidos, que no están protegidas por derechos de autor, ya que son contenidos sintéticos ajenos a derechos de autor.

A partir de ese momento, hubo que empezar a definir una postura sobre lo relativo a aquellos contenidos que se pretenden registrar como obras por el derecho de autor, cuando son ajenos a la materia porque no son creados por el hombre, son generados por la Inteligencia Artificial. Ante este fenómeno, nos vimos en la necesidad de aplicar criterios para resolver una postura frente a este tipo de solicitud de registro.

¿Cuál considera que es el aporte más novedoso o diferencial de esta obra?

Primero, habla de toda la parte general de derechos de autor en materia de registro, las particularidades de cada obra literaria, cinematográfica, audiovisual, musical, programas de cómputo radial e historietas, música… También en esta parte se comparte un poco cómo se interpreta la ley en cuanto todo aquello que constituye un impedimento para el registro público. Por último, se le incorpora el capítulo de Inteligencia Artificial para compartir las experiencias de cómo se comporta este fenómeno en el ámbito autoral y en el ámbito registral.

Yo creo que lo más importante es lo que aporta la experiencia en el registro público y el derecho de autor. Así, orienta a la ciudadanía en el registro de sus obras, contratos y otros documentos. Independientemente de que el tema de la Inteligencia Artificial es muy novedoso, muy vigente, muy actual y, sobre todo, define posturas y establece principios sólidos.

Creo que la obra ofrece una gran aportación al derecho autoral mexicano.

Originalidad, creatividad y registro del derecho de autor. ¡6 Años después! ¿Qué postura asumir ante la inteligencia artificial? Obra de Jesús Parets Gómez.

El papel de la IA en el derecho de autor actual

¿Qué criterios ha adoptado usted o cree que debería adoptar el Registro Público del Derecho de Autor para decidir si una obra con intervención de IA puede o no registrarse?

De manera general, yo confirmaría que el derecho de autor protege a la creación humana, porque el derecho de autor es un derecho humano y hay que incentivar el esfuerzo creativo propio. La ley protege la originalidad de las obras, y la originalidad es la expresión del autor, el reflejo de su personalidad, de su estilo propio, de su individualidad.

Desde el momento que interviene la IA hay que ver cómo interviene. No estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Estoy en contra de cuando se utiliza como medio para reemplazar la creatividad humana.

Lo más peligroso y dañino seria que alguien se ostente como «autor» de un contenido literario que no ha creado, sino que ha sido generado por la IA.

En la obra, yo manejo variables que se pueden presentar. Una de las más frecuentes ha sido la modalidad mixta, en la que hay una parte humana y una parte artificial. En estos supuestos, hay que delimitar lo que crea el hombre y lo que no. Lo grave es que se haga un reconocimiento global de todo el contenido cuando de manera incorrecta no procede; el reconocimiento del derecho debe estar limitado a que a lo que el autor creó y no a lo que dio lugar con apoyo de estas herramientas tecnológicas.

Algunos sostienen que la IA es solo una herramienta, como lo fueron antes la cámara fotográfica o el software de edición. ¿Dónde considera usted que está la línea divisoria entre asistencia tecnológica y sustitución de la creatividad humana?

Yo hablo de variables. Una de ellas es cuando se utiliza la IA como herramienta. En ese caso no hay ningún problema con el derecho de autor, porque la herramienta ayuda a la creación, complementa, pero no sustituye a la creación.

Hay una línea muy delgada entre lo que se crea y lo que se sustituye. La respuesta es que si hay creación humana, hay protección del derecho de autor. Las herramientas auxilian, pero no reemplazan. Sin embargo, hay que ver cada caso concreto para hacer una determinación.

En su experiencia, ¿Qué casos reales de solicitudes de registro con participación de IA le han resultado más polémicos o reveladores?

La música ha sido una materia concurrente. También ha sido polémico todo el tema de los contenidos escritos bien de carácter técnico, científico, de entretenimiento…

Los efectos de la IA en la creación de obras

¿Qué riesgos considera que existen si los países empiezan a reconocer derechos de autor a productos de IA? ¿Podría esto desincentivar la creatividad humana?

Esto no es solo un tema de motivar la creatividad humana, es un tema que desnaturalizaría la esencia del derecho de autor. El derecho de autor no se puede ver aislado del hombre. Por eso, inclusive como lo establece nuestra ley en su artículo 12, ‘autor’ es la persona física que ha creado una obra literaria o artística; sería desnaturalizar la esencia humana del derecho de autor.

Además, no solo es un tema nacional, también tiene que ver con la repercusión internacional y las posibles violaciones a los acuerdos internacionales.

Algo como celebrar un acuerdo internacional para establecer que nuevos entes jurídicos artificiales sean creadores sería el fin de los derechos de autor.

Más allá del aspecto legal, ¿Qué cree que significa para la cultura y la sociedad que cada vez haya más obras «sintéticas»?

Considero que esto es un tema de valores. El principal valor que tenemos nosotros, los autores, es defender nuestra creación. Así como también durante muchos años nos hemos preocupado por esa cultura del respeto al derecho de autor frente las conductas de plagio, de apropiación ajena…

En resumen, es un conjunto de valores. No solamente es aplicar la ley, sino concientizar y sensibilizar a todos de la importancia de la defensa de los derechos creativos originales.

El futuro de la IA y el derecho de autor, según Jesús Parets Gómez

¿Qué consejos daría hoy a un autor joven que quiere proteger su obra en un mundo donde las IA pueden producir imágenes o textos en segundos?

Pues mira, el mejor consejo es que cuando escribas, escribe.

El mejor consejo es que siempre defiendan su estilo, su individualidad, que se den a conocer como autores con ese estilo propio. Y no hay inteligencia artificial que pueda acabar contra eso.

De cara al futuro, ¿visualiza una reforma legislativa profunda en materia de derechos de autor para enfrentar el desafío de la IA, o bastará con reinterpretar las normas existentes?

Bueno, yo en lo personal no, no sería partidario de una reforma profunda. Simplemente sería continuar como se ha hecho hasta ahora, aplicando de manera correcta la ley, porque esta ya nos permite combatir los contenidos ajenos a derechos de autor.

Entrevista completa a Jesús Parets Gómez