
El comunismo ha sido uno de los conceptos políticos más debatidos a lo largo de la historia, especialmente en el contexto del pensamiento marxista. Según Karl Marx y Friedrich Engels, el comunismo representa la etapa final en la evolución de la humanidad, en la que se eliminarían las estructuras de poder, la propiedad privada y las clases sociales, para dar paso a una sociedad completamente igualitaria. ¿Es posible alcanzar este ideal? En este post exploraremos los fundamentos del comunismo y los desafíos asociados a la construcción de una sociedad igualitaria.
¿Qué es el comunismo según Marx y Engels?
En la dialéctica marxista, el comunismo es la síntesis final del desarrollo histórico:
- Capitalismo: Representa la tesis, una sociedad basada en la propiedad privada y la acumulación de capital.
- Socialismo: La antítesis, donde los medios de producción pasan a ser controlados por la sociedad o el Estado para redistribuir la riqueza.
- Comunismo: La síntesis, en la que se eliminan las clases sociales y el Estado, creando una sociedad basada en la cooperación y la igualdad.
En esta etapa propuesta por Marx y Engels, no existirían gobiernos, religiones, parlamentos, partidos políticos, ni propiedad privada. Cada individuo contribuiría según su capacidad y recibiría según sus necesidades, como lo resume Marx en su célebre frase:
«De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.»
¿Es correcto hablar de “Estados comunistas”?
Contrario a lo que popularmente se cree, no existen Estados comunistas. El comunismo, según su definición marxista, implica la abolición del Estado y las autoridades políticas. Lo que ha existido son partidos comunistas, algunos de los cuales han llegado al poder a través de sistemas democráticos o revolucionarios.
El trabajo en la sociedad comunista
Marx y otros teóricos, como Bianchi y Salvi, plantean que el trabajo en una sociedad comunista ya no sería un medio de subsistencia, sino una forma de autorrealización y desarrollo personal. En este escenario hipotético:
- El trabajo sería voluntario y creativo.
- Los bienes y servicios serían abundantes y administrados colectivamente.
- No habría división de clases ni explotación laboral.
Sin embargo, este concepto ha sido ampliamente debatido debido a los desafíos económicos y organizativos que plantea.
¿Cómo sería la distribución de bienes en el comunismo?
La teoría comunista asume que habría una sobreabundancia de bienes que permitiría cubrir todas las necesidades de la población. Sin embargo, surgen preguntas complejas:
- ¿Cómo se garantizaría la producción suficiente para cubrir estas necesidades?
- ¿Quién administraría la distribución de la riqueza?
Estas incógnitas han sido motivo de críticas, especialmente desde el punto de vista económico y social, ya que una mala administración podría generar desigualdades o escasez, como se ha visto en algunas experiencias históricas de economías planificadas.
El comunismo: ¿Utopía o posibilidad?
El comunismo marxista ha sido calificado por muchos, incluidos algunos de sus seguidores, como una utopía. Zinoviev, político cercano a Lenin, consideró al comunismo como “el futuro radiante de la humanidad”, aunque la historia ha demostrado que lograr este ideal es más complejo de lo que plantean los textos teóricos.
En una sociedad completamente comunista, ¿dejarían los seres humanos de tener necesidades fisiológicas, culturales o tecnológicas? La realidad muestra que estas necesidades siempre estarán presentes, y administrarlas de manera justa es uno de los mayores desafíos para cualquier modelo político.
Conclusión
El comunismo, tal como lo plantearon Marx y Engels, es una propuesta que busca la igualdad absoluta, la cooperación social y la eliminación de la explotación. Sin embargo, alcanzar este ideal implica superar enormes desafíos económicos, sociales y políticos. Aunque la sociedad igualitaria sigue siendo una aspiración para muchos, el camino hacia su realización continúa siendo motivo de reflexión y debate.
Si deseas profundizar en este tema y otros conceptos políticos relacionados, te recomendamos consultar El Diccionario de Ciencia Política de Tirant lo Blanch, una obra imprescindible para entender la evolución del pensamiento político.
Encuentra los mejores libros en editorial.tirant.com.
Tirant, líder en publicaciones académicas y jurídicas.