Skip to main content
NOTICIAS TIRANT

¿Cómo presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa?

By 12 mayo, 2025No Comments

a saber__

En Colombia, la jurisdicción contencioso-administrativa es la encargada de resolver los conflictos entre los ciudadanos y el Estado, principalmente aquellos relacionados con actos administrativos que afecten los derechos de las personas. Si te interesa saber cómo presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa, quédate porque este post te interesa.

¿Qué es la jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia?

La jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia está conformada por tribunales especializados en revisar la legalidad de los actos administrativos emitidos por las autoridades públicas. A través de esta jurisdicción, los ciudadanos pueden impugnar sanciones, actos normativos, licitaciones y otros actos administrativos que afecten sus derechos.

El Consejo de Estado es el órgano principal encargado de resolver estos conflictos, aunque también existen los Tribunales Administrativos que actúan en casos específicos y dependiendo de la cuantía del litigio.

Requisitos para presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia

Para presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia, debes cumplir con ciertos requisitos esenciales:

  1. Legitimación: Para demandar, es necesario que el acto administrativo te afecte directamente y de manera legítima. Esto incluye tanto a personas naturales como jurídicas que consideren que un acto administrativo les afecta en sus derechos.

  2. Plazo para presentar la demanda: En Colombia, el plazo general para interponer una demanda es de 4 meses contados a partir de la notificación del acto administrativo. Sin embargo, existen plazos especiales dependiendo de la naturaleza del acto, como en el caso de los actos administrativos de trámite que no causan estado.

  3. Acto administrativo impugnado: Debes identificar claramente el acto administrativo que deseas impugnar, ya sea una sanción, una resolución o una decisión que afecte tus derechos.

Pasos para presentar una demanda

  1. Revisión del acto administrativo: Antes de presentar una demanda, asegúrate de que el acto impugnado sea definitivo. Si existe algún recurso administrativo pendiente, deberás agotarlo antes de acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.

  2. Redacción de la demanda: La demanda debe incluir:

    • Identificación de las partes: Quién es el demandante (tu nombre o el de tu empresa) y quién es la entidad administrativa demandada.

    • Relato de los hechos: Explicar de manera clara y ordenada los hechos que motivan la demanda.

    • Fundamentos de derecho: Especificar las normas legales y constitucionales que amparan tu reclamación, como la Constitución de 1991, la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y otros actos pertinentes.

    • Petición: Especificar de manera clara lo que se solicita al juez, como la nulidad del acto administrativo impugnado.

  3. Presentación ante el tribunal competente: La demanda debe ser presentada ante el Tribunal Administrativo correspondiente según la jurisdicción y la cuantía del caso, o directamente ante el Consejo de Estado en casos de mayor complejidad.

  4. Pago de tasas judiciales: En algunos casos, se requiere el pago de tasas judiciales para dar inicio al proceso. Este aspecto es importante y debe ser consultado con un abogado especializado en derecho administrativo.

  5. Notificación y recursos: Una vez presentada la demanda, el tribunal realizará una notificación a las partes involucradas. Dependiendo del fallo, se pueden presentar recursos adicionales, como el recurso de apelación, si el fallo no es favorable.

Consejos para una demanda efectiva

  • Asesoría legal especializada: La complejidad de los procedimientos ante la jurisdicción contencioso-administrativa requiere del apoyo de un abogado especializado en derecho administrativo para asegurarse de que la demanda cumpla con todos los requisitos legales y procedimentales.

  • Recopilación de pruebas: La demanda debe ir acompañada de las pruebas documentales y otros elementos que respalden tu caso. Esto incluye resoluciones previas, actos administrativos, correspondencia, entre otros.

¿Quieres profundizar más en derecho administrativo colombiano?

Presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia es un proceso que debe ser manejado con conocimiento y precisión. Es fundamental actuar dentro de los plazos establecidos y cumplir con los requisitos procesales para garantizar que tu demanda sea admitida y resuelta de manera favorable. Por ello, se hace imprescindible para profesionales mantenerse actualizados en el procedimiento administrativo. Desde Tirant lo Blanch, te recomendamos estas lecturas especializadas en derecho administrativo para que estés al día de lo último en la materia.