Skip to main content
NOTICIAS TIRANT

Claves del silencio administrativo activo y pasivo en Colombia

By 12 mayo, 2025No Comments

_

El silencio administrativo es una figura jurídica clave en el derecho público colombiano, ya que permite proteger los derechos de los ciudadanos frente a la inacción de la administración. Comprender sus dos formas —activo y pasivo— es fundamental para abogados, funcionarios y particulares que interactúan con entidades públicas. En este artículo te explicamos las claves para distinguirlos, saber cómo operan y qué efectos generan.

¿Qué es el silencio administrativo?

El silencio administrativo es la respuesta ficta de la administración ante una solicitud presentada por un ciudadano, cuando transcurre un plazo legal sin que exista pronunciamiento expreso. En Colombia, esta figura está regulada principalmente por el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).

Silencio administrativo positivo (activo): ¿cuándo se considera aceptada una solicitud?

El silencio administrativo positivo, también conocido como silencio activo, se presenta cuando, transcurrido un plazo determinado, la falta de respuesta se entiende como aceptación de lo solicitado. Es decir, la administración se presume que accede a lo pedido.

Claves del silencio administrativo positivo:

  • Opera como garantía a favor del ciudadano frente a la demora de la administración.

  • Tiene efectos de acto administrativo positivo: genera derechos en cabeza del solicitante.

  • Aplica, por ejemplo, en trámites donde se requiere respuesta en un plazo fijo (por lo general, 30 días hábiles).

  • No opera en todos los casos: hay excepciones como solicitudes contrarias al orden público o al interés general.

Silencio administrativo negativo (pasivo): ¿cuándo se considera rechazada una solicitud?

El silencio administrativo negativo, también llamado silencio pasivo, implica que la falta de respuesta de la administración se considera como una decisión denegatoria. Es decir, el ciudadano puede asumir que su solicitud fue rechazada y proceder a las vías legales correspondientes.

Claves del silencio administrativo negativo:

  • Permite acceder a la jurisdicción contencioso-administrativa al considerar que la solicitud fue negada tácitamente.

  • Aplica cuando no hay norma expresa que otorgue efectos positivos al silencio.

  • Es un mecanismo de defensa para evitar que el silencio administrativo paralice los derechos del ciudadano.

  • Puede darse tanto en trámites de petición como en recursos administrativos.

Diferencias clave entre silencio administrativo activo y pasivo

Característica Silencio Activo Silencio Pasivo
Efecto Se presume aceptación Se presume rechazo
Finalidad Garantizar eficacia a favor del ciudadano Habilitar acceso a la justicia
Resultado Se produce un acto administrativo favorable Posibilita demanda ante el juez
Normatividad aplicable CPACA y leyes especiales CPACA y jurisprudencia

Jurisprudencia relevante

La jurisprudencia del Consejo de Estado ha reiterado que debe entenderse como una garantía del debido proceso y de la eficacia administrativa. Además, ha precisado los requisitos y limitaciones para que opere el silencio positivo, así como la necesidad de que la administración actúe conforme a los principios de eficiencia y celeridad.

¿Quieres profundizar más en derecho administrativo colombiano?

Encuentra las obras más completas y actualizadas sobre procedimiento administrativo, teoría del acto administrativo, jurisprudencia y más, en Tirant lo Blanch: