Skip to main content
NOTICIAS TIRANT

20 de julio: Día de la Independencia de Colombia

By 3 julio, 2025No Comments

__

Cada 20 de julio, Colombia conmemora el inicio de su proceso de independencia, una fecha cargada de simbolismo histórico y jurídico. Más allá de su dimensión política, este acontecimiento marcó el comienzo de la construcción del Estado colombiano y de un nuevo orden normativo, alejándose de las estructuras coloniales para sentar las bases del constitucionalismo nacional. En Tirant lo Blanch, destacamos esta efeméride como una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo entre historia, derecho constitucional y evolución institucional en Colombia.

Un hito fundacional: el 20 de julio de 1810

El 20 de julio de 1810 no fue solo una revuelta local, sino el detonante de un proceso revolucionario que desembocaría en la independencia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Ese día se instaló en Santafé de Bogotá la Junta Suprema de Gobierno, que proclamó la autonomía frente a la autoridad española. A partir de ese momento, se inició una compleja transición que incluiría confrontaciones militares, tensiones ideológicas y una intensa actividad normativa en los distintos territorios.

El inicio de una nueva legalidad

La independencia trajo consigo la necesidad de crear nuevos marcos legales. Entre 1810 y 1819 surgieron constituciones provinciales y reglamentos que reflejaban ideales ilustrados y republicanos: la soberanía popular, la separación de poderes, los derechos individuales y la organización descentralizada del poder. Estos primeros textos, aunque inestables, abrieron el camino hacia una cultura jurídica nacional basada en principios democráticos.

Principales hitos jurídicos tras la independencia

Desde la independencia, Colombia ha transitado por diversas etapas constitucionales que han dejado una profunda huella en su desarrollo jurídico:

  • Constitución de Cúcuta (1821): primera constitución de la Gran Colombia, inspirada en el liberalismo gaditano y el modelo republicano.

  • Constituciones del siglo XIX: reflejo de la lucha entre federalismo y centralismo, así como entre conservadores y liberales.

  • Constitución de 1886: instauró un régimen centralista que perduró más de un siglo.

  • Constitución de 1991: rompió con la tradición autoritaria del pasado y sentó las bases de un Estado Social de Derecho moderno, participativo y garantista.

El legado de 1810 en la Constitución de 1991

La actual Constitución Política de Colombia, vigente desde 1991, representa la culminación de un largo proceso de maduración institucional iniciado en 1810. En ella se consolidan principios como la soberanía popular, el respeto por los derechos fundamentales, la descentralización y la democracia participativa. Es, en muchos sentidos, el resultado del legado independentista adaptado a los desafíos contemporáneos.

Lecturas recomendadas Tirant: historia del derecho y constitucionalismo colombiano

Para quienes desean profundizar en la evolución jurídica e institucional de Colombia desde su independencia hasta hoy, recomendamos estas obras publicadas por Tirant lo Blanch:

  • Repensando la Constitución de 1991. Entre avances, límites y desafíos: Un análisis colectivo y crítico sobre los logros y retos del actual texto constitucional, en el marco de su historia.
    Ver libro

  • Lecturas críticas sobre la Constitución de 1991: Reflexiones desde distintas corrientes del pensamiento jurídico sobre el alcance transformador de la Constitución.
    Ver libro

  • La reforma a la justicia en Colombia: entre el péndulo político y la necesidad estructural: Una mirada profunda al sistema de justicia y los desafíos de su reforma, enraizados en la historia institucional del país.
    Ver libro

  • Supremacía de la Constitución y control constitucional: Un clásico del derecho constitucional colombiano que examina la importancia del control constitucional como pilar del orden democrático.
    Ver libro

  • Régimen político colombiano: institucionalización, presidencialismo y relaciones ejecutivo-legislativo: Estudia la evolución del sistema político desde sus orígenes hasta las complejidades del presidencialismo actual.
    Ver libro

  • Entre la historia constitucional y el derecho político: estudios de derecho público colombiano: Una obra que conecta la historia del derecho colombiano con su presente político e institucional.
    Ver libro

En Tirant lo Blanch, creemos que conocer la historia del derecho es clave para transformar el presente.

Este 20 de julio, celebremos no solo la independencia, sino también el inicio del camino hacia un Estado de Derecho sólido y comprometido con la justicia.