Skip to main content
NOTICIAS TIRANT

4 de julio: Aniversario de la Constitución de Colombia de 1991

By 3 julio, 2025No Comments

__

Cada 4 de julio, Colombia celebra el aniversario de su actual Constitución Política, sancionada en 1991. Esta fecha no solo marca un hito jurídico, sino también un momento histórico de transformación democrática y modernización del Estado. La Constitución de 1991 reemplazó a la carta de 1886, incorporando principios fundamentales como el Estado Social de Derecho, la participación ciudadana, el pluralismo jurídico y el reconocimiento de los derechos fundamentales como núcleo del orden constitucional.

¿Por qué es tan importante el 4 de julio para el derecho colombiano?

El aniversario de la Constitución de 1991 representa la consolidación de un nuevo modelo constitucional. Este texto reconoció por primera vez un amplio catálogo de derechos fundamentales, así como mecanismos para su protección efectiva, como la acción de tutela, la acción de cumplimiento y el fortalecimiento del control constitucional.

Desde su promulgación, la Carta de 1991 ha sido objeto de numerosas reformas, pero mantiene su carácter transformador y progresista. Además, ha servido como referente para otras constituciones de América Latina y es ampliamente estudiada en programas de derecho constitucional, derechos humanos, justicia transicional y teoría del Estado.

Principales aportes de la Constitución de 1991

  • Reconocimiento del bloque de constitucionalidad y la vinculación con tratados internacionales de derechos humanos.

  • Creación de la Corte Constitucional como órgano autónomo e independiente.

  • Inclusión de derechos de grupos étnicos, pueblos indígenas y minorías.

  • Afirmación del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana.

  • Fortalecimiento de los mecanismos de participación democrática (referendo, plebiscito, cabildo abierto, iniciativa legislativa ciudadana).

  • Reforma profunda del sistema de justicia y de las instituciones del poder público.

El impacto constitucional en la práctica jurídica

Para abogados, jueces, defensores de derechos humanos y funcionarios públicos, conocer a fondo la Constitución de 1991 es indispensable. Las decisiones de la Corte Constitucional y el desarrollo de la jurisprudencia han redefinido el ejercicio profesional en áreas como el derecho público, el derecho penal, el derecho laboral y el derecho administrativo.

Además, el constitucionalismo colombiano ha demostrado una capacidad singular para adaptar principios universales a su contexto social y político, lo que lo convierte en un caso de estudio para especialistas en teoría constitucional comparada e interpretación de los derechos fundamentales.

Preguntas relacionadas

¿Cuándo es el aniversario de la Constitución de Colombia?

El aniversario de la Constitución de 1991 se celebra cada 4 de julio, fecha en la que fue promulgada oficialmente y comenzó a regir como la nueva carta política de Colombia.

¿Cómo nació la Constitución de 1991 en Colombia?

La Constitución de 1991 surgió como resultado de un proceso de renovación democrática impulsado por amplios sectores sociales, especialmente por la juventud universitaria, tras el movimiento de la «séptima papeleta». Este proceso condujo a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que redactó y sancionó el nuevo texto constitucional.

¿Cuándo se cumplió el bicentenario de la Constitución en Colombia?

El bicentenario constitucional se celebró en 2021, conmemorando los 200 años de la Constitución de Cúcuta de 1821. Esta fue considerada la primera carta política del país tras la independencia.

¿Quién creó la Constitución de 1830 en Colombia?

La Constitución de 1830 fue elaborada por el Congreso Constituyente de Bogotá tras la disolución de la Gran Colombia. Este texto fue aprobado durante el gobierno del Libertador Simón Bolívar, aunque él mismo renunció al poder poco después de su proclamación.


Constitución Política de la República de Colombia de 1991. ¿Por qué elegir la edición 2025 de Tirant?

  • Actualización a 2025: Esta segunda edición incorpora las reformas legislativas más recientes y las decisiones jurisprudenciales más relevantes, lo que garantiza un contenido riguroso y plenamente vigente.

  • Anotaciones y concordancias elaboradas por expertos: El texto cuenta con un trabajo minucioso de prestigiosos juristas que facilitan la interpretación normativa y permiten un análisis profundo de cada artículo.

  • Acceso a la versión digital: La edición impresa incluye también acceso a su versión en línea, ideal para consultas rápidas desde cualquier dispositivo.

  • Presentación práctica: Disponible en formato de tapa blanda y también en versión anillada, pensada para el uso cotidiano de profesionales del derecho y estudiantes.

  • Cuenta con versión anillada: Una opción especialmente útil para el estudio intensivo o el trabajo en escritorio, que permite una lectura más cómoda y el uso de separadores o anotaciones. Puedes encontrarla en editorial.tirant.com/co

Lecturas recomendadas en el aniversario de la Constitución

Con motivo del aniversario de la Constitución de 1991, proponemos una selección de títulos clave para profundizar en su estudio, su impacto en el orden jurídico colombiano y su relación con el sistema interamericano de derechos humanos:

  • Supremacía de la Constitución y control constitucional, de José Gregorio Hernández Galindo.
    Una obra esencial para comprender la jerarquía constitucional y los mecanismos de control que garantizan la vigencia y efectividad de la Carta Política.
    Ver libro

  • Control constitucional y tutela de los derechos fundamentales, de Juan Carlos Esguerra Portocarrero.
    Estudia los principales instrumentos jurídicos destinados a la defensa de los derechos consagrados en la Constitución, con especial atención a las garantías judiciales.
    Ver libro

  • La sustitución de los valores de la Constitución, de Jaime Araújo Rentería.
    Un análisis crítico sobre el debate constitucional en torno a los límites del poder de reforma y el respeto a los principios esenciales del orden constitucional.
    Ver libro

  • Esquemas sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Paula Robledo Silva.
    Una guía clara y estructurada para entender la jurisprudencia y funcionamiento del tribunal regional más relevante en la defensa de los derechos humanos.
    Ver libro

  • Diálogos entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces constitucionales latinoamericanos, de Alejandro Ramelli Arteaga.
    Explora la interacción entre el derecho constitucional interno y el derecho internacional de los derechos humanos en América Latina.
    Ver libro

Estas obras complementan y enriquecen la lectura de la Constitución, ofreciendo distintas perspectivas sobre su interpretación, evolución y aplicación.